Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 30 de mayo de 2013

NT1 ¡QUE NOSTALGIA!


¡QUE NOSTALGIA!
POR: DALILA GONZALEZ.

Vivimos en una época donde la palabra ha perdido su valor, donde ya no quiere entrar en el pensamientos de otros, nuestras nuevas generaciones quieren tener su propio universo en rechazo del mundo que se les ha construido, en rebeldía de los errores de sus antepasados. Pero sin embargo no se puede negar que la docencia y la pedagogía singuen luchando por la preservación de la  nostálgica y mal dicha tradición oral. Se dice  que esta es los relatos, creencias, mitos, historias, juegos, canciones y rondas que han pasado de generación en generación para no perder la cultura y la identidad de los pueblos pero sin embargo esto en teoría es poco práctico y motivante para los estudiantes de este siglo. Ellos quieren crear sus propias historias, sus propios rituales están en todo el derecho de hacer la reforma del pensamiento y no se les puede satanizar por esto y menos a los nuevos docentes que buscan la forma que mas que la expresión de la oralidad se de en las aulas la habilidad d e escucha, ¿ porqué que seria  de las grandes historias sin que alguien las escuchará?, ¿ de que forma se recordaría la melodía de las rondas, las reglas de los juegos o el final del mito?, ¿ cual es el miedo de poder seguir un futuro sin necesidad de anclarnos al pasado, tendríamos que satanizar esa idea y creerla como una mala influencia?.

Sin embargo sin perder el hilo de este texto deben cuidarse dos fenómenos que sostiene la tradición oral y es la escucha y la oralidad, oficios que debería ser enseñados con respeto y sabiduría por las generaciones pasadas como algún día nacieron, tal vez esta es una de las razones por la que sea perdido la identidad cultural y la nostalgia no es mas que un suspiro de merengue.


Se debe estar dispuesto a crear un  nuevo mundo, a corregir el pasado, a dejar de añorar los antiguos tiempos, a dejar de creer que todos los tiempos pasados fueron mejores, ha ampliar los espacios donde se escuchen las nuevas ideas. ¡Gracias a Dios por las culturas urbanas, que nos han mostrado que el mundo esta lleno de matices y que todavía podemos esperar algo mas de este universo! 

Mapa conceptual sobre tradicion oral


NT2 Y esto es científico?.


Y esto es científico?.
Por: Dalila González.

Este tema de  narración popular puedo declararlo como una contrarreforma a mis pensamientos y creencias, a lo que pensé y alguna vez desee olvidar pero que de todas las formas vuelve a mi y me retumba el alma. Desearía desligarme de lo que soy o de lo que la sociedad me impuso sin que yo tuviera tiempo de justificar mis argumentos pero sin embargo no puedo desligar la importancia que tiene la oralidad en el entorno social y en las vidas de mis futuras generaciones, con tristeza y un poco de desaliento veo como mi idioma se pierde en las neblina de la desigualdad y creencias de otros países, como me duele entender que mis raíces no tiene profundidad y que parezco rama que la lleva el viento.

No se si este texto es muy científico pero si he estudiado y leído y releído que cuando se explora y se honda en los sentimientos nacen grandes reformas y nuevos movimientos literarios. Seria imposible negarme a la fantasía de la narración popular por que mi nombre es producto de ella, de leyendas de un hombre fuerte que por su novia perdió la fuerza cuando le cortan el cabello, además en la actualidad ejerzo una carrera despreciada por muchos y un poco mal remunerada pero también en producto de mis docentes de español que algún día me premiaron  con cuentos de narración popular, que creyeron en mi cuando exponía este tema y sonreían cuando imitábamos a la madre monte  o ángeles.


Tal vez esto, nada de esto sea científico pero quiero dar alas a mi lenguaje y propio descubrimiento porque creo que como docente mis estudiantes también merecen contar sus propias anécdotas para formar una comunicación mas compleja y digna de ser estudiada.

Mapa conceptual sobre narracion


NT3 ¡A jugar!


¡A jugar!
Por: Dalila González


La expresión corporal es la forma de comunicación más antigua del ser humano, ya que busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la espontaneidad y la creatividad enriqueciendo las actividades cotidianas. Este tipo de comunicación da confianza para tener nuevas relaciones y respetar la diversidad de pensamiento.   Algo que no debería perderse con el tiempo sino todo lo contrario deberían explotarse al máximo, tal vez de esta forma mejoraríamos los estados sociales de la cultura. No deseo dejar de lado la máxima expresión del hombre que ha sido la danza y la música que desde los inicios a recreado al ser humano y sus sociedades esta debe posee ritmo, forma, espacio y tiempo. Pero también está la mímica, la palabra y el canto como la forma de transformar textos y manejar historias de estas dos formas se puede ver la crítica social de los individuos y formar nuevas sociedades  o grupos culturales 

Mapa conceptual sobre historia


NT4 Diosa de las suegras.


Diosa de las suegras.
Por Dalila González.
Esnavi fiel cazador, nunca se imagino que este día  seria muy diferente. El siempre tan sereno con sus ojos radiantes de felicidad y pacificador.

Marcha enamorada de Esnavi le juro desde muy niña ser su alma gemela para vivir como los blancos. Soñaba casarse como ellos de vestido blanco y bailar, pero eso si, sin duda alguna seria imposible que sus padres la entregaran en el altar. Los dos habían muerto por los maltratos de la esclavitud.

Pero eso no importaba pronto Esnavi  se uniría a ella. Porque ese día que fueron a la laguna Esnavi le dijo que le tendría la sorpresa que ella siempre había deseado. Así que pronto serian una sola alma.

Esnavi ese día salió con una sonrisa inmensa y sabiendo que Narcha seria la mujer mas feliz. Fue a lo mas expenso de la selva y desangro al tigre mas feroz  y a la luz de la luna invoco a Riawa que no tardo en aparecer.

El preso de la fascinación  le pidió que regresara a su mundo para que Narcha fuera de nuevo feliz. Ella con una sonrisa acepto estiro su mano y arranco el corazón de Esnavi que de inmediato cayo en el suelo y dejo salir un murmullo – maldita- .Dicen que desde ese día  Riawa se alimenta de los corazones  de los malditos enamorados y es la diosa de las suegras.  

Mapa conceptual sobre el cuento


NT5 Esta es la vida que no quiero vivir.


Esta es la vida que no quiero vivir.
Por: Dalila González.

Ha pasado el tiempo y cada instante se convierte en un conocimiento nuevo, en la construcción de un concepto y la ruptura de los seudoconceptos. El conocimiento es divergente y rompe las sombras de la ignorancia, es de forma poética la luz de la humanidad.

El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan. (Arturo Graf). Esta frase es una reflexión hacia la necesidad de adquirir cada vez más conocimiento y el que lo posee llega hacer grandes revoluciones solo con la palabra. Esta idea debe llenar a la humanidad de una rebeldía con causa justificada a volver a ver la palabra como el vínculo perfecto de la humanidad, como lo dice el proverbio “… de ella mana la vida y la muerte”.

Y quien más que el docente como ser reflexivo debe manejar  la palabra no solo como la producción de dinero o su existencia laborar sino como la riqueza de la multiculturalidad, es la existencia del mismo ser, de forma espiritual no se puede omitir que es la palabra, la que utiliza Dios para crear todo el universo.  Y con esta afirmación se puede hondar en la imaginación, la fantasía, la creatividad y de alguna forma el tema a tratar la oralidad y su tradición que por años ha estado viva,  pero  con el proceso de conquista y globalización pareciera que siempre esta al borde de la extinción como indefensa. Tal vez sostenida por pocos hombros, guerreros incansables pero que con el tiempo también están sujetos a la desaparición sin mentores, sin que nadie recoja sus huellas. Docentes que enseñan tradición oral desesperanzados como requisitos de sus obligaciones,¡ poco soporte para lo que necesita la palabra!.

No es digno de la educación que pierda la capacidad de sorprenderse, de utilizar el error para frustrar a sus adeptos, para olvidar a las comunidades y las etnias. No es justificable que las raíces se destruyan por el olvido y que las viejas brujas se vallan de sus territorios, llorando la perdida de sus clientes que ya no compran la sal para espantarlas sino computadores para difamar de sus rostros y poderes. ¿Cuando nació el dios del reciclaje?, ¿Cuál es ese mito teológico?, se tendrán que acostumbrar las nuevas generaciones solo a escuchar teorías y matar su alma con su propia arma. ¡Su palabra! Es aterrorizante pensar que de la educación desaparezca la historia y las directrices de algún pueblo errante que consiguió sostener hasta ahora la humanidad.

A lo mejor  Estanislao Zuleta ya había presentido toda esta reflexión y se atrevió a decir:
La educación tal como existe en la actualidad reprime el pensamiento, y transmite datos, conocimientos, saberes y resultados que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. El estudiante respeta al maestro y a la institución educativa a partir de la intimidación. En la escuela se establece una relación autoritaria entre ‘el que sabe’ y ‘el que no sabe’, autoritarismo que se ejerce no solo en el ámbito del saber sino también de lo político, lo religioso y lo ideológico."

Si este escrito viaja a algún lado que quede  establecido: ¡ esta es la vida, que no quiero vivir!.

Mapa conceptual sobre tradicion oral