Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 30 de mayo de 2013

NT5 Esta es la vida que no quiero vivir.


Esta es la vida que no quiero vivir.
Por: Dalila González.

Ha pasado el tiempo y cada instante se convierte en un conocimiento nuevo, en la construcción de un concepto y la ruptura de los seudoconceptos. El conocimiento es divergente y rompe las sombras de la ignorancia, es de forma poética la luz de la humanidad.

El saber y la razón hablan; la ignorancia y el error gritan. (Arturo Graf). Esta frase es una reflexión hacia la necesidad de adquirir cada vez más conocimiento y el que lo posee llega hacer grandes revoluciones solo con la palabra. Esta idea debe llenar a la humanidad de una rebeldía con causa justificada a volver a ver la palabra como el vínculo perfecto de la humanidad, como lo dice el proverbio “… de ella mana la vida y la muerte”.

Y quien más que el docente como ser reflexivo debe manejar  la palabra no solo como la producción de dinero o su existencia laborar sino como la riqueza de la multiculturalidad, es la existencia del mismo ser, de forma espiritual no se puede omitir que es la palabra, la que utiliza Dios para crear todo el universo.  Y con esta afirmación se puede hondar en la imaginación, la fantasía, la creatividad y de alguna forma el tema a tratar la oralidad y su tradición que por años ha estado viva,  pero  con el proceso de conquista y globalización pareciera que siempre esta al borde de la extinción como indefensa. Tal vez sostenida por pocos hombros, guerreros incansables pero que con el tiempo también están sujetos a la desaparición sin mentores, sin que nadie recoja sus huellas. Docentes que enseñan tradición oral desesperanzados como requisitos de sus obligaciones,¡ poco soporte para lo que necesita la palabra!.

No es digno de la educación que pierda la capacidad de sorprenderse, de utilizar el error para frustrar a sus adeptos, para olvidar a las comunidades y las etnias. No es justificable que las raíces se destruyan por el olvido y que las viejas brujas se vallan de sus territorios, llorando la perdida de sus clientes que ya no compran la sal para espantarlas sino computadores para difamar de sus rostros y poderes. ¿Cuando nació el dios del reciclaje?, ¿Cuál es ese mito teológico?, se tendrán que acostumbrar las nuevas generaciones solo a escuchar teorías y matar su alma con su propia arma. ¡Su palabra! Es aterrorizante pensar que de la educación desaparezca la historia y las directrices de algún pueblo errante que consiguió sostener hasta ahora la humanidad.

A lo mejor  Estanislao Zuleta ya había presentido toda esta reflexión y se atrevió a decir:
La educación tal como existe en la actualidad reprime el pensamiento, y transmite datos, conocimientos, saberes y resultados que otros pensaron, pero no enseña ni permite pensar. El estudiante respeta al maestro y a la institución educativa a partir de la intimidación. En la escuela se establece una relación autoritaria entre ‘el que sabe’ y ‘el que no sabe’, autoritarismo que se ejerce no solo en el ámbito del saber sino también de lo político, lo religioso y lo ideológico."

Si este escrito viaja a algún lado que quede  establecido: ¡ esta es la vida, que no quiero vivir!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario